El Congreso Nacional aprobó el Presupuesto General de la República 2023 por un monto de L392,519,733,991, lo cual supone una victoria para el Poder Ejecutivo.
Tras la aprobación, políticos y algunas organizaciones, como la Asociación para una
Sociedad más Justa (ASJ), criticaron el procedimiento empleado por el Congreso
Nacional y el saldo que gastará la administración pública porque equivale al 47% del producto interno bruto (PIB).
Con ese porcentaje, según análisis de la ASJ, el presupuesto de Honduras es el más alto de la región, donde los Gobiernos funcionan con saldos inferiores al 27% del PIB.
Reducción en educación y la salud.
La asignación a educación pasó de 16 % a 10 % respecto al
presupuesto total, según ASJ.
Zambrano dijo que los diputados del Partido Nacional apoyaron “sin condiciones” la aprobación del presupuesto de 2022, pero en un año vieron “mucha incapacidad en la ejecución” y hoy observan un presupuesto que tiene un incremento de L112,000 millones, lo cual, según él, obligará al Gobierno a “seguir sangrando las reservas internacionales”, contratando más deudas e imponiendo nuevos impuestos.
“Nosotros ya les entregamos un primer cheque en blanco para 2022, pero en esta ocasión no estamos para acompañar más compras directas, que espero que las hayan eliminado del
dictamen, porque sí tenían compras directas desde el mes de abril para todas las dependencias del Estado”, criticó.
Horas después de ser aprobado el presupuesto, Maribel Espinoza, diputada del Partido
Salvador de Honduras (PSH), denunció que Libre mostró “una conducta incorrecta” porque le entregó la versión final del proyecto hasta las 4:00 pm del miércoles.
ASJ, capítulo de Transparencia Internacional, fustigó al Congreso Nacional porque “en el
silencio de la madrugada, siguiendo prácticas del pasado, sigue aprobando decretos de interés nacional”.
En un comunicado expresó, además, que “el aumento del presupuesto para 2023 es
inconsistente con la realidad nacional. El presupuesto general de Honduras es el más grande en Centroamérica, representa el 47% del producto interno bruto (PIB), mientras que en el resto de países de la región es menor al 27%. En otras palabras, la mitad de lo que produce el país es absorbido mediante un instrumento que no ha dado resultados en la reducción de la pobreza y la desigualdad”.
Fondo departamental.
Entre tanto, la diputada nacionalista Merary Díaz dijo que “en madrugón Libre y alianza aprobaron nueva modalidad de Fondo Departamental para complacer solicitud de diputados por L950 millones”.
Advirtieron, además, que los diputados oficialistas reactivaron los gastos de representación para las diferentes instituciones del Gobierno.