Pobreza extrema ataca a Honduras entre altos niveles de inflación: BID
Las perspectivas económicas para Honduras en 2023 se sitúan en un plano muy complicado. Altos niveles de inflación, una baja eficiencia del gasto, una deuda pública elevada y serias amenazas de destruir la generación de empleo y atracción de capitales por la pretendida Ley de Justicia Tributaria, son partes de los escenarios.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó ayer el informe denominado “Preparar el terreno macroeconómico para un crecimiento renovado” en el marco de la celebración de la 63 reunión anual de la Asamblea de Gobernadores.
Las preocupaciones son muchas, especialmente por países como Honduras que presentan altos niveles de inflación. Un indicador que en este caso se erige indiscriminadamente como un impuesto regresivo para las familias.
El acelerado ritmo al que crecen los precios de los productos en el país y las altas tasas de interés tendrán impactos en la dinámica futura del mercado laboral, la pobreza y la desigualdad, advierte el BID en su informe macroeconómico.
Pobreza extrema
Sin precisar una cifra, dicho organismo de crédito externo establece en una radiografía de América Latina y que Honduras es segundo país más impactado por el aumento de la inflación, señalando que hay población pasando de la pobreza a la pobreza extrema.
Honduras cerró el 2022 con una inflación de 9.8 %, de acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH). En tanto, la acumulada a febrero se situó en 1.58 %.
Un aumento sostenido de los precios, particularmente de los alimentos y la energía, trae pobreza mediante dos vías: se reduce el ingreso disponible y los salarios reales cuando los salarios nominales crecen a un ritmo menor que los precios. (Cardoso, 1992).
Es por ello que, según el BID, deben establecerse políticas para compensar el efecto inflacionario de los alimentos en el consumo del hogar.
Sobre todo, cuando se proyecta que las tasas de inflación en Latam podrían incrementar la pobreza en un 2.4 % y la extrema pobreza en un 2.5 %.
“Hay que cambiar las políticas”
Por su parte, el economista Julio Raudales comenta que es crucial para Honduras “cambiar la forma en que se ha estado haciendo la política monetaria y su coordinación con la política fiscal”.
El rector de la Universidad José Cecilio del Valle señala que mientras Honduras tiene una inflación cercana al 10 %, en otros países de América Latina este indicador ha ido a la baja.
“Es muy evidente que los países que no han hecho políticas monetarias restrictivas están exponiendo mucho a sus poblaciones a la pobreza extrema, sobre todo a la pobreza alimentaria. Eso es evidente en Honduras; aquí por la parte fiscal que se lo impide”, sostiene.
A ese problema se junta la decisión de persistir en “soltar” la inflación para no afectar el tipo de cambio, pero Raudales advierte que esto puede repercutir también en importantes niveles de pobreza extrema.
Reformas tributarias
Finalmente, el BID dice que mejorar la eficiencia del gasto y la recaudación tributaria deberían encabezar la agenda económica y financiera en todos los países de América Latina.
“Es importante generar incentivos para que se estimule la producción en el país.
Julio Raudales. Economista y rector de la UJCV.