El exdiputado del Congreso Nacional (CN) por el Partido Liberal (PL), Walter Romero, expresó que la eventual aprobación de la reforma denominada Ley de Justicia Tributaria sería nefasta para las finanzas del Estado y de la población, debido a que el proyecto tiene artículos que desalientan la inversión en Honduras.
«Hay una serie de artículos que van a venir a impactar y a deteriorar las finanzas de la economía, del Estado, del pueblo hondureño, porque precisamente hay artículos que son nefastos desde el punto de vista económico y de las finanzas. Son una serie de artículos que vienen a generar una atmósfera que desalienta totalmente la inversión», dijo el congresista a noticiero TN5 Matutino, de Canal 5.
Además, Romero sostuvo que el Gobierno hondureño, con la reforma, pretende quitar el secreto bancario y comercial, lo cuál no es bien visto por los inversionistas, quienes buscan proteger su información para invertir en el país.
Al respecto, el exdiputado resaltó también que suspender el secreto bancario y comercial puede generar extorsión y secuestros al ser pública la información de las personas naturales y jurídicas.
Romero sugirió que, en lugar de suspender el secreto bancario, contemplado en el proyecto de reforma tributaria, se realicen auditorías individuales por parte de instituciones como el Servicio de Administración de Rentas (SAR) y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
«Querer quitar toda esa información y que caiga en una institucionalidad débil como la del país (Honduras), eso lo que va a hacer es alejar la inversión y al final, ¿Qué es lo que vamos a tener?, vamos a tener más desempleo», sentenció.
Exoneración de impuestos
Del mismo modo, el excongresista liberal destacó que, en lugar de suspender las exoneraciones fiscales, como pretende el proyecto de Ley de Justicia Tributaria, deben suspenderse las mismas a quienes hagan uso incorrecto o abusen de estas.
«Aquí, si el problema ha sido que haya algunos contribuyentes que han abusado de las exoneraciones, ya está de forma clara y contundente en el artículo 21 del Código Tributario, que la Secretaría de Finanzas, con apoyo del SAR, puede auditar, revisar y verificar que se estén cumpliendo con las exoneraciones otorgadas y el que no esté cumpliendo pues se le puede cancelar», expuso.
En cambio, manifestó que el Estado de Honduras debe crear condiciones y emular a otros países de Centroamérica en los que se han creado incentivos para la inversión nacional y extranjera.
«Países como El Salvador tienen una seguridad jurídica ahorita impecable, una seguridad física impecable, están dando beneficios a los inversionistas. Con este tipo de leyes lo que vamos a hacer es desalentar la inversión, que se vaya a otros países, que se vaya a Guatemala, a Costa Rica, a El Salvador», aseguró.
Ley debe conocerse públicamente
Por su parte, Percy Dox, presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma (CCICH), manifestó que la reforma tributaria les preocupa a los inversionistas de aquel municipio de Honduras, debido a que afectaría el empleo directo e indirecto de unas 90,000 personas, a la fecha varias maquilas huyeron de Honduras.
«Si esta ley trae la duda en el empresario, los empresarios van a salir del país, van a buscar mejores condiciones y eso va a ser un golpe, no solo para el empresario, sino que va a ser para la población, las municipalidades, hasta el mismo Gobierno se va a ver afectado en sus tributos», dijo Dox a TN5 Matutino.
Asimismo, instó a los diputados del Congreso Nacional a escuchar las sugerencias del empresariado antes de discutir y, eventualmente, aprobar la reforma tributaria, pues aún están a tiempo de hacerlo.
«Es muy importante tener el control del gasto, el control de los tributos, sean bien utilizados. Se dice que con estas exoneraciones se ha dejado de pagar la deuda externa, yo pregunto, a partir de la aprobación de esta ley, ¿en cuánto tiempo vamos a pagar esa deuda externa?», cuestionó el empresario.