La inseguridad jurídica y los conflictos políticos están ralentizando o volviendo más lenta la economía nacional por debajo de las metas proyectadas para cierre del año, alertó hoy miércoles el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
En 2023, se espera que la actividad económica nacional crezca en un rango de 3.5 por ciento a 4.0 por ciento, explicado principalmente por el Consumo Privado ante mayores remuneraciones por los ajustes salariales, comportamiento favorable de las remesas familiares y el crecimiento del crédito.
Sin embargo, el oficial de Política Económica del Cohep, Alejandro Kaffati, lamentó que no se ve un dinamismo para fortalecer el sector privado. “Si bien el Índice Mensual de Actividad Económica viene mostrando valores positivos 2.8 el último valor mostrado por el Banco Central de Honduras, cuando se analiza la serie del 2022 a la fecha visualiza una clara tendencia hacia la baja”, expuso.
“Las ventas anuales del Servicio de Administración de Rentas (SAR) muestra un crecimiento de 0.47 por ciento en comparación a marzo del año anterior y eso es preocupante porque eso quiere decir que no hay dinamismo ni ventas suficientes para generar un fortalecimiento al sector privado y tener los empleos que requiere el país”, agregó Kaffati.
Al sector privado del país le preocupa el índice de inflación dado que se necesita generar políticas que estabilicen la inflación en Honduras. “Si bien la inflación general muestra una tendencia hacia la baja dada la escasez de las políticas monetarias podría estar vinculada a la reducción de la inflación más la ralentización económica que a una estabilización de los precios”, comentó.
“Particularmente la inseguridad jurídica, la incertidumbre política y social que es el pan del día a día para los hondureños, el conflicto de baja intensidad que ha existido en el Congreso Nacional a través del enfrentamiento entre oposición y oficialismo y el conflicto entre algunos funcionarios del Poder Ejecutivo que genera especulación, han contribuido a reducir los niveles de inversión de nuestro país”, expresó.
“Hasta el momento no se está haciendo nada para fortalecer el crecimiento económico, y si bien Honduras puede seguir creciendo de 2 a 3 por ciento, ese es el crecimiento natural de la economía”, concluyó.
DATOS
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) registró un crecimiento acumulado de 2.1 por ciento a marzo del 2023, significa una desaceleración de 3.6 por ciento en relación al 5.7 por ciento observado al mismo mes del 2022, confirmó el Banco Central de Honduras. La evolución de la Industria Manufacturera contrarrestó el desempeño de la producción nacional, ante la reducción en la demanda de productos textiles, principalmente por parte de los Estados Unidos, que afectó la actividad de fabricación de prendas de vestir. Según el Banco Mundial, Honduras crecería 3.5 por ciento este año.