sábado, septiembre 23, 2023

El crecimiento económico al cierre del 2023, sería inferior al registrado en 2022

Leer más...

El crecimiento económico al cierre del 2023, sería inferior al registrado en 2022 que fue de un 4 por ciento, debido a la desaceleración de la inversión extranjera directa mundial y limitaciones en la ejecución de la inversión pública, alertó la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) publicada por el Banco Central de Honduras (BCH) correspondiente a junio pasado.

Expertos coinciden en que los principales 10 problemas economicos de Honduras son: generación de empleo, la crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el alto endeudamiento, la migración, la inseguridad jurídica para atraer inversiones, la corrupción y la recuperación de rubros deprimidos como el agro.

A estos factores que afectan la economía, se suma el potencial racionamiento en el suministro de la energía eléctrica, así como el conflicto Rusia-Ucrania y las condiciones climatológicas adversas, factores que podrían crear incertidumbre en los agentes económicos condicionando sus decisiones de inversión.

La Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos es una herramienta de consulta mensual que se realiza a un grupo de profesionales calificados en la materia, sobre sus expectativas de corto y mediano plazo de distintas variables macroeconómicas del país.

Los resultados contenidos en los informes de la EEAM no corresponden a proyecciones del BCH, sino exclusivamente a la opinión de los encuestados. En este informe se muestran los resultados de la encuesta de junio del 2023, que fue compilada del 12 al 20 de junio del 2023.

El BCH en su Programa Monetario 2023-2024, detalla que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real se ubicará este año y el próximo entre 3,5% y 4% debido a la coyuntura económica nacional e internacional.

El crecimiento en 2023 estará respaldado por la evolución del consumo privado apoyado por los ajustes salariales, comportamiento favorable de las remesas familiares y el crecimiento del crédito, así como mejora de la inversión pública dirigida a programas y proyectos del sector energía, infraestructura vial, productiva y social, complementado con el mayor gasto social focalizado.

DIRECTOR DEL INE
Honduras debería crecer un 5% en forma sostenida

Eugenio Sosa: “Nuestro crecimiento económico solo es de un 3%”.
Para reducir la pobreza en Honduras el nivel de crecimiento económico debería ser sostenido de un 5 por ciento, reconoció el titular del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa. El incremento de la pobreza en Honduras es evidente según distintos estudios, y los problemas de empleo son el principal componente de esa problemática. No obstante, “nuestro crecimiento económico solo es de un 3 por ciento”, lamentó.

Sosa, anotó que hay problemas de inversión pública, y la del país es una economía que produce muy poco empleo. Los registros indican que hay 280 mil hondureños desocupados. El desempleo es la gran persistencia que existe y aqueja a la sociedad hondureña, por lo que hay una precariedad laboral, remarcó que los problemas de desempleo también son el principal detonante para muchos aspectos sociales.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Honduras

Gobierno acentúa una percepción de incertidumbre en el presente y en el futuro.

Lo que necesita Honduras, es una clase política que mire los problemas profundos del país y busque soluciones, pero...
- Advertisement -spot_img

Más Noticias

- Advertisement -spot_img