Por: Ángela Marieta Sosa*
(Evidencia Académica 1/2)
¿Por qué el socialismo es la antítesis de los derechos humanos? “cabe pensar que algunos de los derechos y libertades reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, o en las normas y tratados internacionales, son, desde el punto de vista socialista, contradictorios con su sistema, y que, por tanto, más que una tutela de dichos principios lo que hace falta es restringir su aplicación, al menos hasta el momento de la consecución de la «sociedad comunista”. La posición de los países socialistas frente a los derechos humanos de Juan Maestre Alfonso
Como antecedente histórico, cuando se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) 10-12-1948, los países Nazis-Fascistas vencidos en la segunda guerra mundial estuvieron naturalmente ausentes de este momento histórico, como también ocho países que si eran miembros se abstuvieron de votar por oposición pacífica, y fueron: Unión Sudafricana, Arabia Saudita, Unión Soviética, Bielorrusia, Ucrania, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia, todos ellos no los reconocieron, mucho menos aplicaron porque ponían en riesgo la subsistencia de sus regímenes políticos, por no ser compatibles con los mismos. Esta alineación bipolar geopolítica constituye actualmente una dicotomía política global entre: los sistemas democráticos de derechos humanos y los sistemas tiránicos, totalitarios socialistas.
Ahora la ideología socialista cobra vigencia política por medio del populismo del siglo 21, llegando a Latinoamérica en donde ha demostrado incapacidad para responder a las necesidades fundamentales de sus pueblos, generando éxodos masivos de migrantes debido a la no ejecución de políticas de derechos humanos, su doctrina colectivista que destruye la libertad individual y la propiedad privada, impulsando la extrema desigualdad y con un plan programático que conduce a dictaduras nefastas.
Al respecto del fenómeno migratorio, unos 7,1 millones de venezolanos (en torno a un 20% del total) viven actualmente como migrantes o refugiados en distintas partes del mundo, de acuerdo con datos de la ONU correspondientes a septiembre de 2022. Juan Navarrete, director adjunto para la crisis de refugiados de Amnistía Internacional Venezuela con sede en Bogotá, afirma que esa cifra demuestra que la crisis migratoria venezolana sigue activa, pues apenas en el dato anterior correspondiente a agosto de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
¿Cómo opera el socialismo? produce una invocación de la “democracia”, desvinculada de los principios republicanos que efectivamente garantizan las libertades individuales. El lenguaje es ambiguo: invocan la república, pero su accionar es violento. Los modos y prácticas autoritarias no se erradican por el simple hecho de poseer una constitución de libertad y de corte humanista. Y esa realidad evidenciada por las malas administraciones y gestiones de capital político de la derecha, es lo que condicionó el asalto democrático de la izquierda al poder.
¿Por qué el socialismo es una barbarie Política? Anarquía, mentira, confusión, cinismo, corrupción. La barbarie política muy bien descrita por J. Bautista Alberdi, puede ser barbarie letrada o barbarie salvaje. Y al respecto, expresaba: “Destrozar el derecho es su propósito común. El camino de ese fin para la una es la violencia brutal, para la otra es la mentira del respeto al derecho. Los gobiernos que cometen acciones violentas son bárbaros “salvajes”, y los que incurren en robos y calumnias son bárbaros “letrados”…” el cinismo para generar confusión, ya que disfrazan su discurso con palabras de adhesión a la república, oponen total resistencia a la civilización, al mismo tiempo que la invocan. Un doble discurso el cual Alberdi condena por inmoral.
Esta cita de Alberdi es muy aplicable al discurso de los gobiernos promotores del Socialismo del Siglo XXI (como el de Honduras). Porque en los últimos tiempos, en América Latina se han desarrollado formas de autoritarismo; las mismas se legitiman a través de un proceso electoral limpio que respeta reglas preestablecidas en una Constitución, y luego busca incrementar su poder a través de la deformación y perversión de las instituciones republicanas, así como el manejo sin control de los recursos fiscales y las trampas que todo ello permite introducir en procesos electorales. El gran parecido con nuestra realidad en Honduras no es coincidencia.
¿Cómo vencer al socialismo y su política barbarie? Mas adelante lo veremos…
*Magíster en Derechos Humanos.
asosaveroy@gmail.com