miércoles, marzo 22, 2023

Parque “San Juan”, una maravilla ecoturística

Leer más...

** Diversas especies de flora y fauna atraen a familias

SIGUATEPEQUE, Comayagua. Fundado en 1946 por la “United Fruit Company” y entregado en 1974 a la entonces Secretaría de Recursos Naturales, el Parque Ecológico y Estación Experimental “San Juan”, localizado en el barrio del mismo nombre, es un verdadero santuario de plantas y animales de diferentes especies.

Recursos Naturales la cedió a la antigua Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Cohdefor), hoy Instituto de Conservación Forestal (ICF), que a la vez se la encomendó a la entonces Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Esnacifor), ahora Universidad Nacional de Ciencias Forestales (Unacifor), pasando a ser así parte de su patrimonio.

Sus 20 hectáreas rodeadas por los ríos “Guique” y “Calán” y atravesada por el Selan, guardan ensayos de distintas especies de árboles plantados desde los inicios del parque, ya que se trata de un jardín ecológico dedicado a la educación ambiental para la “ciudad de los pinares”.

El jefe de la Estación Experimental “San Juan”, Francis Noemí Castañeda, explicó que esta maravilla natural opera bajo varios objetivos principales, como el manejo de los recursos naturales, su conservación y protección, la investigación a través de docentes y estudiantes de la Unacifor, así como la educación ambiental y el ecoturismo, entre otros.

RECORRIDO

Diversidad de ejemplares de fauna, como las “guatusas”, tienen su hábitat en este lugar ecoturístico.

“Es un recorrido que comprende 16 estaciones, donde el visitante puede conocer diferentes aspectos relacionados con la protección de los recursos naturales en temas de flora entre nativas y exóticas, también existen diferentes ensayos de especies que han sido plantadas desde el año de 1985 y una plantación de mango que data del año de 1946”, destacó.

“Existe una red de senderos muy aptos para caminar 1.2 kilómetros, donde las personas pueden pasar por el puente de hamaca, también pueden apreciar la flora y fauna, como el venado cola blanca, tortugas, ardillas, peces, perros de agua o nutrias, serpientes como la boa, aves, guatusas y conejos, entre otros”, explicó.
Asimismo, Castañeda expuso que el parque es propicio para la celebración de eventos, ya que cuenta con un salón para bodas y actividades religiosas, así como “champas” para la conmemoración de fiestas de cumpleaños.

“El parque está abierto al público de lunes a domingo, hay categorías muy cómodas para los visitantes en cuanto al costo de la entrada que ronda entre 20, 15 y 10 lempiras, con derecho a un boleto y brazalete, para mayor información usted puede llamar al teléfono 2773-5223 o acceder a la página de la Unacifor o apersonarse a la estación San Juan”, precisó.

El Parque Ecológico y Estación Experimental “San Juan”, es un espacio y laboratorio natural donde también los estudiantes de la Unacifor realizan sus prácticas e investigaciones a nivel de tesis sobre las distintas especies de árboles frutales, ornamentales, exóticas y nativas. (REMB)

El puente de hamaca es uno de los parajes que llama mucho la atención de los visitantes.
Hermosos parajes con múltiple flora se encuentran en el parque, igual que los niños tienen espacios para divertirse.
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Honduras

Honduras: Resaltan impunidad generalizada, corrupción y restricciones a libertad de prensa

El Gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado que dirige el secretario, Antony Blinken, publicó ayer...
- Advertisement -spot_img

Más Noticias

- Advertisement -spot_img