Este contexto preocupa al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo ayer el presidente del organismo, Mauricio Claver-Carone , durante un conversatorio virtual con periodistas centroamericanos y de República Dominicana.
Comentó que lo más seguro es que la Reserva Federal aumente hasta de 25 puntos las tasas de interés. “Lo cual obviamente afecta a todas las tasas generales y va a crear más presiones para los países prestatarios y particularmente, a aquellos que tienen altos niveles para el servicio de esa deuda”. Como es el caso de Honduras.
“Eso me preocupa mucho -abundó- y nosotros como el BID podemos actuar como puente, a corto y mediano plazo, para atenuar esas presiones hasta que se alivien esas presiones inflacionarias y nuevamente puedan acentuarse las tasas de interés”.
UN DESAFÍO LA ENERGÍA
“Es nuestra prioridad institucional y estamos trabajando con cada país, basados en sus necesidades”. Claver-Carone relacionó la invasión rusa sobre Ucrania y el impacto esperado sobre los precios de los combustibles y fertilizantes dada la alta dependencia de la economía catracha al petróleo.
“Esos fertilizantes que se usan para la producción agrícola van a tener un impacto, no solo en la producción y eventualmente, en los precios de la comida que estamos viendo en el trigo y el maíz”, dijo.
“Agreguemos a esto que Honduras es un importador de energía (carburantes) un país que ya tiene problemas, uno de los retos más grandes de Honduras es el tema de la energía. Habrá un impacto mayor; hay una acumulación de retos que se están llevando a cabo”.
Sin embargo, comentó que desde ya “estamos trabajando, tuvimos una reunión la semana pasada con la ministra de Hacienda y todo su equipo. Vamos a apoyar, no solamente en cuestiones de financiamiento y en cooperación técnica o cooperación”.

CIFRAS “CRÍTICAS”
El 22 de febrero cuando la ministra de Finanzas, Rixi Moncada presentó un informe de cómo recibió la “caja”, sostuvo que el 80 por ciento de los ingresos son para el pago de la deuda y sin espacio presupuestario para Salud y Educación.
A la par, la prima de riesgo aumentó. Moncada aseguró que el gobierno anterior dejó una deuda pública de 15,600 millones de dólares, más la crisis financiera de la ENEE. La pobreza creció 17 por ciento y más 168 mil millones de lempiras fueron dilapidados por la corrupción.
Ayer el petróleo de Texas, WTI referente para Honduras subió 4 por ciento, se cotizó en 124 dólares, mientras la inflación en Estados Unidos sigue aumentando, el mes anterior se ubicó en 7.5 por ciento y la tendencia es que continúe.
A nivel doméstico, el Banco Central de Honduras (BCH), todavía no toma medidas para contener la inflación interanual que mide el costo de vida, se encuentra en 6.3 por ciento, situación que preocupa a millones de consumidores que a diario encuentran más cara la comida en los mercados populares y abasto de clase media.
