Honduras se enfrenta a una nueva ola de criminalidad. Entre el 4 y el 6 de marzo, en escenarios distintos, se cometieron dos masacres que dejaron, como saldo, a 16 personas muertas.
Desde que inició el año, Honduras ha registrado nueve masacres y 38 personas muertas como producto de estos crímenes múltiples, según información obtenida por tunota.com ante el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).
La primera masacre ocurrió el 15 de enero, en Puerto Cortés, en un crimen que cobró la vida de tres mujeres. Ese mismo mes, el 28 de enero, otras tres personas murieron acribilladas en Cabañas, Copán en un mismo crimen.
Lo anterior refleja que durante ese mes se cometieron dos homicidios múltiples y que, resultado de ello, murieron seis hondureños y hondureñas. Cuatro (66.67%) eran mujeres y dos (33.33%) eran hombres.
Posteriormente, durante los 28 días de febrero, se cometieron cinco masacres en todo el territorio nacional, que dejaron como resultado a 16 personas muertas. De estas, 13 (81.25%) eran hombres y tres eran mujeres (18.75%).
Sin embargo, en apenas siete días de marzo, ese número se igualó. El 4 de marzo se registró la primera masacre del mes, en Comayagüela, Francisco Morazán, y el 6 de marzo, en Comayagua, Comayagua, la segunda.
El primer suceso dejó a siete personas muertas y el segundo a nueve.
Aunque en los primeros dos meses del año se ejecutaron siete homicidios múltiples, las cometidas en los primeros seis días de marzo, dejando a 16 personas fallecidas, representan el 42.10% de las 38 muertes totalizadas en el año.
De estas víctimas mortales, 11 (68.75%) eran hombres y cinco (31.25%) eran mujeres.
A nivel global, la categorización por sexo arroja que, durante estos primeros 66 días de 2023, 26 (68.42%) de las víctimas fallecidas pertenecían al sexo masculino y que 12 (31.58%) al sexo femenino.
Masacres por región
Los departamentos donde se cometieron las masacres son: Comayagua (9), Francisco Morazán (7), Yoro (4), Cortés (3), Colón (3), Copán (3), Santa Bárbara (3), Intibucá (3) y Olancho (3).
Los datos anteriores indican que, momentáneamente, la región donde más personas han fallecido a raíz de masacres es la región centro-occidental, debido a que Intibucá y Comayagua aportan 12 de las víctimas mortales.
Le siguen la región centro-oriental, con Francisco Morazán y Olancho, que suman 10 muertos. En el mismo lugar aparece la región noroccidental con Cortés, Santa Bárbara y Yoro. Estos tres departamentos también aportan 10 víctimas producto de masacres.
En tanto, la región occidental, donde se sitúa Copán, aparece con tres muertos, y la región nororiental, donde se localiza Colón, figura con el mismo número.
El 6 de diciembre de 2022, las autoridades hondureñas decretaron un estado de excepción, con el propósito de controlar la ola de criminalidad, sobre todo la extorsión y el conflicto de drogas. Sin embargo, aunque este fue ampliado hasta el 20 de abril de 2023, analistas aseguran que se requieren medidas más reactivas.