Por qué son los bancos medianos los que están en el centro de la crisis financiera (y qué tiene que ver con el nerviosismo de los mercados)
El First Republic Bank tuvo que ser rescatado en EE.UU.
Una ola de insolvencias entre bancos de tamaño medio tiene nerviosos a los mercados, que se preguntan quién será el próximo.
Bajo observación está el First Republic Bank de Estados Unidos, salvado in extremis por una inyección de capital de US$30.000 millones realizada por 11 bancos de Wall Street.
Muchos lo ven como un eslabón débil dado que también ha sido víctima de la misma fuga de clientes que hundió con solo 48 horas de diferencia al Silicon Valley Bank, el Signature Bank y el Silvergate Capital Corp. en Estados Unidos y al Credit Suisse en Europa.
Sus acciones se han desplomado al pasar de US$133,87 a US$15 en apenas 15 días, es decir, valen aproximadamente un 87% menos.
Y es que precisamente la retirada de fondos y la desconfianza está en la base del rápido colapso de los bancos regionales de Estados Unidos y del ataque de pánico que sufren las bolsas estos días.
Silicon Valley Bank: por qué colapsó el banco estadounidense (y qué significa el rescate a sus clientes por parte de la Reserva Federal de EE.UU.)
Clientes del banco SVB
Silicon Valley Bank: 3 diferencias entre el colapso de esta entidad financiera y la crisis bancaria de 2008
Final de Recomendamos
A día de hoy «las personas pueden sacar depósitos del sistema bancario con la rapidez y el fervor de quienes intentan comprar entradas para conciertos de Taylor Swift», explicó Paul Donovan, economista jefe de UBS Global Wealth Management.
Los clientes de SVB hicieron largas filas para sacar sus despósitos.
Si hay una salida en masa, el banco queda expuesto gravemente y de forma muy rápida.
El origen: la salvaje subida de tipos
Los expertos coinciden: el origen de esta crisis está en las subidas de las tasas y lo que estamos viendo en el sector bancario solo es un efecto secundario -no deseado- de la «medicina que cura la inflación».
Fuga de los pequeños a los grandes
«La normalización extremadamente rápida de la política monetaria se tradujo en una pérdida de confianza de los clientes que les llevó a retirar rápidamente sus fondos de los bancos percibidos como débiles», Elisa Belgacem, estratega senior de crédito en Generali Investments.
«Aunque los bancos están mejor capitalizados que en 2008, especialmente en Europa, es probable que continúe la fuga de depósitos de los bancos más pequeños a los grandes y más seguros», afirma la experta.
Las cifras muestran que los bancos pequeños están claramente bajo presión.
«Hay una fuga de depósitos hacia los bancos estadounidenses más grandes y mejor regulados», dice Axel Botte, estratega global de mercados de Ostrum AM.