Fue el fiscal general de ese distrito, Damian Williams, quien notificó este día al juez Kevin Castel sobre la entrega de la evidencia a la defensa del exgobernante hondureño, encabezada por Raymond Colon y Sabrina Shroff.
«El Gobierno escribe para notificar respetuosamente a la Corte que el abajo firmante hizo presentación ex parte al Tribunal de conformidad con la Sección 4 de la Ley de Procedimientos de Información Clasificada y de la Regla Federal de Procedimiento Penal 16 (d)», dice la carta enviada por Williams a Castel.
Se trata de la segunda entrega de evidencia relacionada al caso de Juan Orlando Hernández que hace la Fiscalía, después de las 1,000 GB de información que contiene testimonios de testigos.
Esta evidencia la obtuvo la defensa de Hernández el 2 de julio de 2022, pero el propio defensor Colon la calificó como «insuficiente», al considerarla como «testimonios de criminales desesperados».
La Fiscalía, no obstante, insiste en poseer los medios probatorios necesarios para que Juan Orlando Hernández obtenga una condena y cumpla con ella en una prisión federal de Estados Unidos.
Hubo extensión al plazo
La Fiscalía solicitó el pasado 14 de marzo una extensión de 60 días al plazo establecido, que vencía el 17 de marzo, para entregar la evidencia enmarcada en la Ley de Procedimientos de Información Clasificada (CIPA).
El 15 de marzo, el juez Castel autorizó la prórroga, a pesar del reniego de la defensa, que aseguró que la resolución «perjudicaba a Juan Orlando Hernández», «le causaba daño y perjuicio», y le «violentaba sus derechos humanos al mantenerlo lejos de su familia y su país».
El juicio oral y público contra Hernández está programado para efectuarse el 18 de de septiembre de 2023.