Diversos órganos de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano recomendaron eliminar la prohibición absoluta de las PAE.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) advirtió ayer que el Estado hondureño incumplió sus obligaciones internacionales al no acatar la recomendación de eliminar la prohibición absoluta de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), planteada por los órganos de tratados de las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano.
La titular del Conadeh, Blanca Izaguirre, consideró que la eliminación de la prohibición de promover y usar la PAE para los casos de víctimas sobrevivientes de violencia sexual, es un gran paso en la lucha por alcanzar la aprobación de la Ley Integral Contra la Violencia Hacia la Mujer.
Sin embargo, recordó al Estado de Honduras que diversos órganos de tratados de las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano recomendaron eliminar la prohibición absoluta de las PAE, para que cumpla efectivamente con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.
TRABAS EN SALUD
Según el Conadeh, eliminar la prohibición de la PAE para casos de violencia sexual, es un gran paso.
También hizo referencia a lo establecido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) sobre “la obligación de respetar los derechos y exige que los Estados Partes se abstengan de poner trabas a las medidas adoptadas por la mujer para conseguir sus objetivos en materia de salud”.
En octubre del 2009 fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta un acuerdo en el que se prohibía la promoción, uso, venta y compra relacionada con la PAE, así como la distribución pagada o gratuita y comercialización de fármacos de anticoncepción de emergencia, en farmacias, droguerías o cualquier otro medio de adquisición.
Fue hasta el 20 de enero del 2023 que entró en vigencia un nuevo acuerdo que exceptúa de la prohibición realizada en el 2009, la promoción y el uso de la PAE para casos de víctimas sobrevivientes de violencia sexual.
Entre el 2013 y el 2022, el Conadeh atendió 711 quejas que incluyen, entre otras modalidades de violencia sexual contra las mujeres, las violaciones especiales, el hostigamiento sexual, la explotación económica o sexual y el acoso y abuso sexual a estudiantes.
De las 711 quejas, atendidas por el Conadeh, bajo esas modalidades violatorias, 53 fueron registradas en el 2020; 81 en el 2021 y 73 en el 2022.
Medicina Forense habría emitido, entre los años 2020 y 2021, alrededor de 4,000 dictámenes médicos por violencia sexual contra las mujeres, de los cuales, el 52 por ciento se registró en el 2021.
DATOS
Se estima que solo en el 2021, se registraron 21,627 partos en niñas y jóvenes de 15 a 19 años, mientras que los partos ocurridos en niñas de 10 a 14 años, en hospitales públicos, fueron 920.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres han sido víctimas de agresión física o sexual de su pareja íntima y que el 12 por ciento ha sufrido violencia sexual de otro agresor.
CONOCIDOS, ENTRE AGRESORES
En el 2021, el 58 por ciento de los 2,089 casos de violaciones se registraron en los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Olancho y Yoro.
Se estima que unas 278 agresiones sexuales fueron cometidas en la calle o lugares públicos, 1,197 en espacios íntimos o conocidos por la víctima. En todo caso, de acuerdo al relato de las víctimas, los familiares, conocidos, parejas o novios se encuentran entre los principales agresores de mujeres y niñas.
Las principales víctimas fueron las niñas y jóvenes entre los 10 y los 19 años, que representan el 53 por ciento; un 13 por ciento son mujeres con edades que oscilan entre los 20 y 29 años y el 12 por ciento son niñas menores de 10 años.
El 96 por ciento de los casos ocurridos en el 2021 se mantienen impunes, ya que de 2,089 expedientes de violencia sexual, en el 2021, únicamente 86 habrían sido objeto de sentencia condenatoria en los Juzgados de Letras y tribunales de Sentencia del país