El desempleo afecta más a las mujeres, con una tasa de 12.9 por ciento, casi el doble que el indicador observado en hombres de un 6.2 por ciento, según el boletín de mercado laboral por género en Honduras 2023, presentado ayer en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
La tasa de desempleo de las mujeres se incrementó al pasar de 10.7 por ciento en el 2021 a 12.9 por ciento en el 2022 esto representa un aumento de 27,670 mujeres que se encuentran buscando un empleo, se alertó en la presentación.
En ese contexto, el aumento en el desempleo femenino tiene implicaciones como la reducción de los ingresos en el hogar. En la falta de habilidades específicas o capacitación que las hagan más competitivas en el mercado laboral actual, les dificulta aún más su capacidad para encontrar y mantener empleos estables y bien remunerados.

“Urgen políticas que no solo queden en papel”
Las mujeres representan el 53 por ciento de la población, por tanto, es muy importante su rol en la economía y desarrollo socioeconómico, destacó la presidente del Comité de Género para empresas Sostenibles, Aline Flores. “Miles de mujeres no encuentran empleo y cuando lo encuentran pasan a realizar actividades y modalidades que escasamente son remuneradas, con baja productividad, gran precariedad y que no cuentan con seguridad social, entre otros beneficios de ley” lamentó. “El desempleo golpea más a la mujer”, expuso Flores para luego señalar la importancia de que se cuente con una activa participación y políticas públicas que no solo queden en papel y pasen a la ejecución y a la gestión.