miércoles, mayo 31, 2023

Columna (A): El tabú de vivir en Vertical

Leer más...

logoLa firma de arquitectos BRUCHO nos presenta la segunda entrega de su Columna (A). En esta ocasión, nos hablan sobre los tabús que tenemos muchos hondureños acerca de vivir en edificios de apartamentos.

¿Son tan caros como pensamos? ¿Son cómodos? ¿Qué ventajas o desventajas presentan en una ciudad en expansión como San Pedro Sula?

Les recomendamos siempre visitar su página de facebook:  @BRUCHO




Por BRUCHO

Era esta ciudad tal, extraña y abatida como ninguna, semejante a todas las demás en amanecer y anochecer y era yo testigo de sus sucesos.

 A diario leía en sus periódicos lo mismo, todo parecía sub-real,  no había cosas extraordinarias; pero algo me mantenía sujeta a ella.

Ciudad de poca historia y con personas obstinadas, el motivo de mi estadía era simple, quería verla bella y convertida en algo mejor, mejor de lo que ahora vemos…

Podríamos comenzar un libro al tratar hablar de esta ciudad. Pero antes de avanzar a un capitulo poético centrémonos en el tabú.

San Pedro Sula para los datos 2013 (INE) es una ciudad que en toda su zona metropolitana alcanza 1,800,000 habitantes.

WEB DE BRUCHO: http://bruchods.com/

No estamos hablando ya de una ciudad pequeña, estamos ahora enfrentándonos a una ciudad en camino a ser una metrópolis más de Centroamérica.

Pero aquí poco se observa ese cambio de estilo de vida y creo que se debe a que -a mi manera de ver- es que no nos hemos dado cuenta de que estamos creciendo aceleradamente y que la tierra se está encareciendo, que las distancias son cada vez mayores en cuestiones de tiempo debido al tráfico, que los lugares de esparcimiento están fuera de nuestro alcance ya que todo debemos hacerlo en carro. Sumado a esto, el expandirse horizontalmente en colonias y residenciales le trae al valle serios problemas ambientales, porque hay poco control de los acuíferos y no se crean áreas de reserva forestal nuevas,  pero sí extensos bloques de habitaciones que no contribuyen a la recolección de aguas lluvias.

Bloques que también cortan árboles para dar espacio a sus casas y no generan hábitat para la fauna.

 Antes la municipalidad exigía un 15% de reserva en áreas verdes para las residenciales pero actualmente están de moda esas mini residenciales de 10 casas que solo tienen una calle con 0% área verde, o los complejos habitacionales de apartamentos sin áreas comunes de esparcimiento.

No sé quién quisiera vivir en un lugar  así de caro y que tampoco te da los beneficios de vivir en tierra.

Hoy en día apenas nuestra ciudad está empezando a explorar la solución de vivir en vertical, y esto de maneras tan exageradamente especulativas… Cualquiera en San Pedro Sula cree que un edificio de apartamentos de más de 5 niveles representa tener un estilo de vida acomodado (caro); y cómo no pensarlo si las opciones que tenemos son caras, apartamentos que están surgiendo en el mercado con precios de $85,000 para arriba.

 Sí es caro, pero esto es especulativo solo porque existe un tabú; si la creencia de personas que nacieron antes de los setenta de que cuando se compra un apartamento de un edificio lo que se obtiene al final es aire, porque la construcción en la que se vivirá no está literalmente emplazada en un terreno.

La creencia que sin terreno a nuestro alrededor no tendremos patio, no podrán vivir nuestros animales etc. ¡Mentira! Porque está comprobado que lo primero que hacemos al comprar un terreno es llenarlo todo de cemento, comernos ilegalmente los retiros establecidos por la municipalidad para “aprovechar el espacio”  y luego hacer unos muros perimetrales de 3 metros. Entonces, ¿por qué necesitan el terreno si siempre vivirán encerrados?

Hemos visto a países como Chile, Colombia y España perfeccionar el uso de la vivienda vertical.

En los últimos años ha crecido el número de opciones en Guatemala, dentro de los sectores socioeconómicos alto y medio.

¿Por qué no hacerlo de la manera en que las demás ciudades latinas lo están haciendo? Si empezamos a creer más en estos proyectos, perderle el miedo a la verticalidad y aprovechar sus ventajas puede que con el tiempo las opciones sean mayores y de mayor calidad de vida;  los precios pueden ser mejores.

Después de todo, actualmente un apartamento de 70m2 con un precio de $85,000  es más barato que una vivienda de 115m2 a un precio de $180,000.

Realmente yo optaría por gastar mi dinero en viajar y tener mejor educación para mis hijos, que en pagar mensualmente una hipoteca a 20 años solo para vivir encerrada… si la gente llega a un “cómodo complejo de altura” que tiene un buen guardia en la entrada, todo automatizado en seguridad, pero casi nada de área para paseo de mascotas, juegos infantiles, etc…

Pero este es solo mi pensar.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Honduras

Incierta fecha de llegada de expertos de la ONU para instalación de la CICIH

Tegucigalpa. Aunque, días anteriores se había anunciado la llegada de un grupo de expertos de la ONU, para la...
- Advertisement -spot_img

Más Noticias

- Advertisement -spot_img