Daniel García Marco (@danigmarco)
BBC Mundo, Caracas
FUENTE DE LA IMAGEN,BBC MUNDO
El presidente Nicolás Maduro en abril crea la llamada Milicia Nacional Bolivariana, civiles con entrenamiento militar.
En abril, ya en plena ola de protestas, el presidente Maduro incluso dijo que ampliaría a medio millón de miembros la llamada Milicia Nacional Bolivariana, un cuerpo de civiles con entrenamiento militar. Y afirmó que les garantizaría un fusil a cada uno.
¿Cómo operan los «colectivos» en Venezuela?
La agencia Infobae publica un reportaje acerca de cómo funcionan los grupos paramilitares chavistas conocidos popularmente como “colectivos”.
Un afiche didáctico de un «colectivo» en San Cristóbal, Táchira, instruye infiltrarse en las guarimbas, identificar a sus líderes, ubicarlos y reportarlos ¿para luego asesinarlos?
Datos aportados por un diputado suplente opositor indican que lejos de ser una forma espontánea e informal de apoyo al gobierno de Nicolás Maduro, estos motorizados, que fueran institucionalizados por el fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez, constituyen un cuerpo armado paralelo y bien organizado del chavismo.
La agencia argentina señala que los «colectivos» están hoy en el centro del debate, ya que han sido acusados de amedrentar, saquear y reprimir las protestas, [con fuerza letal incluida], a la par de la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional Bolivariana.
Infiltrarse en las protestas, identificar, ubicar y reportar a los líderes es el método de los paramilitares chavistas (Últimas Noticias)
El mismo permite observar que los colectivos chavistas tienen un plan de infiltración, identificación y persecución de quienes se destacan en las protestas opositoras.
Infobae señala que “en un estilo casi copiado del nacional-socialismo alemán, los ‘revolucionarios’ deben colarse en las movilizaciones antichavistas y hacerles creer que los apoyan’”.
Posteriormente deben identificar al líder del sector y a los que proveen la logística de las protestas. El plan de inteligencia incluye localizar «las viviendas o cuarteles de los líderes guarimberos».
Los dirigentes identificados deben ser entonces denunciados, pero no a la Policía o la Justicia, sino «al Colectivo Popular Antigolpe Bolívar», grupo paramilitar que opera en San Cristóbal.
Según el diputado Márquez, que es citado por Últimas Noticias, cuando asesinaron al estudiante Daniel Tinoco –el lunes 10 de marzo en una barricada de la avenida Carabobo de San Cristóbal, la capital tachirense– el modus operandi coincidió con lo descrito en estos afiches.
«Se infiltraron, identificaron al líder del punto de resistencia de la Carabobo, que era él, y esa noche lo emboscaron y lo asesinaron», aseveró el diputado.
El estudiante Daniel Tinoco, muerto de un balazo en San Cristóbal, ¿cazado por los paramilitares?
Tinoco, de 24 años, y estudiante de Ingeniería Mecánica en la sede local de la Universidad Nacional Experimental, siempre estaba activo en las barricadas de la Avenida Carabobo, y había dado entrevistas a medios de comunicación. Fue muerto de un tiro en el pecho por los irregulares motorizados.
«Esto demuestra que lo ocurrido con el estudiante Daniel Tinoco no fue fortuito”, concluyó Márquez.
Los líderes de la oposición los llaman «paramilitares». La fiscal general, Luisa Ortega, los define como «grupos civiles armados al margen de la ley». En la calle los conocen simplemente como «colectivos». Y suelen ir encapuchados.
Muchos tienen un papel muy político asociado a una larga tradición de izquierda. Eso los vinculó a Chávez y a la revolución bolivariana, ahora comandada por el presidente Nicolás Maduro.
En el actual clima de confrontación y de conflicto político entre gobierno y oposición, que se plasma en las calles, los colectivos cobran un papel protagónico.
El 28 de junio, por ejemplo, unos manifestantes cortaban la calle frente al Hospital Clínicas Caracas. De repente, un grito: «¡Los colectivos!». Un grupo de motorizados encapuchados causó pánico con su sola presencia.
Aunque es difícil englobar a los colectivos y muchos grupos declinaron hablar con BBC Mundo, visito a varios líderes para saber qué piensan y conocer cómo se articulan con las fuerzas de seguridad del Estado.
Cultivo de semillas y seguridad
Junto a un grupo de motorizados de la Fundación Domingo Rebolledo subo una mañana de mayo las empinadas calles del barrio de La Vega, en el oeste de Caracas.
«Somos anillos de seguridad del pueblo, de la patria«, me dice Juan, nombre ficticio de uno de los líderes, que prefiere mantener el anonimato por temor a represalias.
«Somos organizaciones que hemos sido creadas como medidas de seguridad para defender el modelo de gobierno, al pueblo y a los cuadros políticos», afirma.
«Alerta»
Es un sábado de mayo y la oposición ha convocado a una nueva marcha. Juan está atento. Acaba de recibir un mensaje en el celular de lo que llama un «patriota cooperante».
«ALERTA Me llegó información de que los escuálidos terroristas están planificando tomar la Redoma de la India», dice el texto sobre la principal plaza del barrio de La Vega. «Escuálidos terroristas« es la forma despectiva de referirse a los opositores.
El mensaje sigue. «Por sí o por no, debemos estar mosca (atentos) y preparados para bajar a los primeros indicios; me parece o no, todas y todos tenemos la decisión de salir a combatir la contrarrevolución».
Pero, ¿cómo se refleja eso en la actuación del colectivo?
De negro y con el rostro cubierto
Juan asegura que la propia policía y Guardia Nacional llaman al grupo de motorizados para intimidar, asustar, disolver una manifestación y limpiar la calle de las barricadas.
Por ello se visten de negro con el rostro cubierto. Juan reconoce que hay colectivos que cuentan con impunidad.
«Los colectivos son impunes en todo. Pueden tomar una acción y el gobierno lo respeta, porque son personas que vienen de la policía o son mismo policías activos. Tienen contacto en la policía. Agarran a uno preso o matan a uno por algo. No pagan nada por eso.
En el Palacio Legislativo, por ejemplo, se vio que la Guardia Nacional no impidió el paso a los manifestantes. Luego tampoco los dispersó para permitir la salida de los parlamentarios, que estuvieron siete horas encerrados en el edificio.
Cómo se activan. «Con la orden del presidente. El único jefe de nosotros es Maduro. El que determina la acción es Maduro», dice Mao, que me habla de códigos y de interpretaciones de las alocuciones presidenciales.