Los expertos aconsejan al gobierno mejorar la imagen de país, garantizar un Estado de derecho y seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera.
Honduras cerrará el 2022 con 3.5 millones de desempleados y sin las posibilidades de recuperar unos cien mil puestos de trabajo que se perdieron este año por las reformas legislativas laborales, invasiones de tierras, la falta de políticas públicas para atraer la inversión extranjera, dijeron expertos.
A ese ejército de personas cesantes se suman unos 2.5 millones de hondureños con sub empleo, es decir, actividades informales de la economía para subsistir, según el reporte del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IIES-UNAH).
“Ojo, estamos hablando de personas que están buscando trabajo activamente y que no lo están encontrando, si a eso le sumamos, por ejemplo, la subocupación, que son personas que aunque están en actividad tienen tienen ingresos menos del salario mínimo o trabajan menos”, estimó Ricardo Matamoros, investigador del IIES-UNAH.
En el sector empresarial consideran que algunas políticas del gobierno, sumadas a la crisis internacional, afectando la inversión pública, privada y extranjera en el país ha provocado la pérdida de por lo menos cien mil puestos de trabajo a lo largo de este año.
La derogación de la Ley del Empleo por Hora y las ZEDE, cargas tributarias elevadas, invasiones de tierras y la baja ejecución del presupuesto nacional destinado a la inversión pública, ha contribuido a la caída del empleo en el país, consideró kevin Rodríguez, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).
Frente a esto, la clase obrera está demandando una política de empleo, especialmente, para los miles de jóvenes en busca de oportunidad y evitar que emigren del país.
“Es urgente una política de empleo de parte del gobierno, necesitamos mayor dinamismo de la economía para aprovechar la mano de obra de los jóvenes que se nos están graduando en diferentes actividades, pero que a falta de oportunidades mejor se van para los Estados Unidos”, agregó el dirigente sindical Benjamín Vásquez.
MEJORAR IMAGEN CORRUPTA Y REGLAS CLARAS
El director de Políticas Económicas del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, comentó “necesitamos generar certeza o seguridad jurídica, es clave, no podemos seguir en un entorno de irrespeto a la propiedad privada, como es, por ejemplo, el tema de invasiones o el cambio de leyes o reglas o normas que trastocan la seguridad para las empresas y para los inversionistas”.
Consideró también que la tasa de desempleo abierto subió alrededor al 9 por ciento frente al 8.6 del año pasado, mientras que el sector privado perdió 58 mil puestos de trabajo, 41 mil de los cuales estaban básicamente contratados sobre la base de la Ley de Empleo por Hora, que fue derogado por el actual gobierno.
Estas medidas, agregó, “afectan la posibilidad de más inversión de más crecimiento económico, pero lo que es más crítico de la no generación de nuevos empleos que es la clave para la protección social y para garantizar los ingresos de la familia hondureña para mejorar sus niveles de bienestar.