Miles de hondureños a la “caza” de una oportunidad de empleo, actualmente al menos nueve de cada diez hondureños está en problemas de desempleo.

Pero la situación de desempleo es un tema que se vive en toda Honduras, muchos emigran del interior del país a la capital en busca de mejores oportunidades, pero no siempre logran “triunfar”.
Yeimi Peralta (42), es una capitalina que tras quedarse sin un empleo hace dos años, tuvo que buscar la forma de llevar el sustento de su hogar para sacar adelante a sus dos hijos.
“Trabajaba en la empresa privada, pero me quede sin trabajo y había que sostener el hogar. Esto ha sido un cambio en mi trabajo, yo tenía mis beneficios como Seguro Social, prestaciones, ahora aquí hay que trabajar a diario”, señaló Peralta.

La pérdida de empleo va de la mano con dos situaciones, la falta de inversión y la inseguridad jurídica. Estas son, justamente, dos circunstancias que se han acentuado en Honduras.
Hoy día, nueve de cada diez hondureños de la población económicamente activa tienen problemas de empleo y esta situación les arrastra hacia la pobreza.

DIFICULTADES
Según la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 7.4 por ciento de la fuerza laboral se encuentra sin empleo. Y al menos el 40 por ciento de los desempleados son hombres y mujeres menores de 25 años, cifras hasta el mes de marzo del 203.
En las zonas urbanas el desempleo alcanza el 9.1 por ciento, mientras que en las áreas rurales es del 4.9 por ciento. Las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, registran un 11 y 12.1 por ciento.
Por su parte el Gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Herrera, destacó que generar empleo evitará que grandes grupos de hondureños sigan emigrando en caravanas o de forma individual a otros países.
“El nivel de desempleo está en 8.6 por ciento, recordemos que el año anterior se derogó la Ley de Empleo por Hora y eso dejo más de 41 mil personas fuera. Y solo en el sector maquilador este año se han perdido 38 mil puestos de trabajo”, indicó.

Lamentó que este es un golpe muy “terrible para la economía de las familias y del país”, pero aseguró que las cifras son más altas, ya que también hay hasta tres o cuatro empleos indirectos y serían más de 120 mil familias que se verían afectadas por estos cierres.
La mayor pérdida de empleos, por los cierres de las maquilas se ha dado en ciudades medias como Choloma, con caídas de desempleo del 17 por ciento, Villanueva 17 por ciento y El Progreso en 14 por ciento.
La pérdida de empleos en el sector maquilador ha tenido un mayor impacto en la zona del Valle de Sula. Muchos de estos operarios se han visto obligados a dedicarse a la economía informal, otros han emigrado, algunos han regresado a sus lugares de origen y muchos enfrentan una serie de complicaciones económicas que han llegado afectar hasta su salud.

OPORTUNIDADES
Los capitalinos “vieron una luz de esperanza”, en una jornada de empleo, formación y emprendimiento en el Instituto de Formación Profesional (Infop), donde 1,500 plazas de trabajo fueron ofertadas por 68 empresas.
Pero muchos de los asistentes señalaron que esos puestos de trabajo son muy pocos, para la gran cantidad de personas que están fuera del mercado laboral.