TEGUCIGALPA.- El día martes el Congreso Nacional aprobó el artículo 1 del nuevo Código Tributario, dejando atrás con ello el cobro de la Renta Universal para dar la bienvenida al cobro de la Renta Territorial.
El 97% de las administraciones fiscales del mundo utilizan la Renta Universal. Sin embargo, esta ha presentado problemas en nuestro país a la hora de recolectar los impuestos.
Ebal Díaz, asesor presidencial, defendió el nuevo formato en ese sentido.
«Con mucha dificultad cobramos los tributos que se deben pagar en el país… Ahora, imaginense que nosotros andemos persiguiendo el pago de tributos en otros países», expuso Díaz a los diputados presentes.
«Por otro lado, un hondureño que tiene inversiones en Estados Unidos, pagará allá los tributos. No hay para dónde, ahí los va a pagar», continuó.
«Y llega la autoridad hondureña y le dice, también me vas a pagar», agregó.
Según Díaz, a Honduras le podría convenir firmar acuerdos de doble tributación con Estados Unidos, México y Canadá, por ejemplo.
En esa linde, Honduras le cobraría impuestos a los empresas extranjeras que operan aquí. La problemática se daría en el hecho de que -como bien señala Díaz- la mayoría de estas empresas están cubiertas con exenciones o regímenes especiales.
Viable en países en desarrollo
Por otra parte, el Diputado Walter Romero considera que la Renta Territorial es viable pero en países que están en vías de desarrollo, ya que son países importadores de capitales.
Es deir, que necesitan atraer inversión extranjera para generar crecimiento económico, empleo, mayores recaudaciones tributarias, etc.
«Países como Guatemala y Costa Rica están bajo renta territorial», comentó Romero.
«Con este cambio se espera que pueda venir mayor inversión extranjera a nuestro país y la repatriación de capitales nacionales que se encuentran en el extranjero», agregó.
«En cambio, la Renta Universal o mundial es viable en países desarrollados porque estos son exportadores de capitales, es el caso de Estados Unidos, Canadá, Chile, etc. Y no es conveniente para un país que está en vías de desarrollo y que quiere atraer inversión extranjera», aclaró el Diputado Romero.
También aprueban el Monotributo
En este mismo marco, el Congreso Nacional aprobó la aplicación del Monotributo.
Mediante el Monotributo se espera que las micro y medianas empresas del país paguen los impuestos mediante un pago único. Mismo que quedará sujeto a reglamentación.