Lo anterior, es parte del informe de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por el Ricardo Llaudes, quien visitó Tegucigalpa, del 5 al 16 de junio para la consulta del Artículo IV del 2023 con Honduras.
Una gestión fiscal cuidadosa y políticas estructurales fiscales de apoyo siguen siendo esenciales para crear espacio para la inversión y el gasto social que tanto se necesitan, preservando al mismo tiempo la sostenibilidad de la deuda. Una mayor coherencia de las políticas monetaria y cambiaria debería apoyar la desinflación, reducir las presiones cambiarias y salvaguardar las reservas.
“Honduras continúa enfrentando desafíos sociales y estructurales de larga data, siendo uno de los países más pobres y desiguales del hemisferio occidental: alrededor de 1/4 de la población está en alto riesgo de inseguridad alimentaria”, con altos niveles de pobreza, desempleo e inseguridad alimentaria.
SECTOR ENERGÉTICO
El progreso continúo en la reforma del sector energético, incluida la empresa pública de electricidad ENEE, el fortalecimiento de la gobernanza y la transparencia, y la mejora de la resiliencia al cambio climático es esencial para fomentar un crecimiento más sólido e inclusivo,las condiciones sociales siguen siendo difíciles.
Es necesario aplicar una estrategia de amplio alcance para hacer frente a las difíciles condiciones del sector energético. Críticamente, se requerirá una inversión significativa en el sector energético en todas las áreas (generación, transmisión y distribución) después de años de negligencia.
La pronta identificación de nuevas fuentes de energía será esencial para satisfacer la creciente demanda interna y limitar el impacto fiscal y de balanza de pagos. Además, será importante que la ENEE reintegre con éxito las actividades de distribución, dado que el contrato de subcontratación a una empresa privada está terminando.