Una serie de reuniones sostenidas entre los gobiernos de Honduras y Estados Unidos para impulsar una migración regular y la muerte de connacionales en el extranjero en la ruta migratoria destacan en una semana que también refleja la salida del país de cientos de hondureños que buscan el “sueño americano” y que son retenidos en su paso por México.
Alrededor de 30 mil hondureños han sido deportados en el presente año.
Decenas de hondureños han sido rescatados de furgones y camiones en su paso por México.
La embajada de EEUU en Honduras diariamente pide a los hondureños no salir del país.
El joven hondureño Wilson Paz fue encontrado muerto en una de las boyas colocadas por el gobierno estatal de Texas en el río Bravo, que separa a México y Estados Unidos.
Cuatro mil menores
La jefa de la Patrulla Fronteriza en el área del Valle del Río Grande en Texas, Gloria Chávez, visitó Honduras y compartió la situación actual de la frontera sur de los Estados Unidos donde se refirió al caso de los hondureños menores de edad no acompañados que migran y confirmó que “la migración ha ido incrementando a través de los años”.
“En mayo teníamos mil 400 y junio pasó a mil 800”, dijo al referir que el mes que acaba de concluir (julio), la cifra escaló a cuatro mil hondureños detenidos, un total de siete mil 200 personas en tres meses. “Se está incrementando la población de hondureños”, señaló al recordar que ya sean unidades familiares, niños no acompañados o adultos, todos serán procesados porque son encontrados por la patrulla fronteriza.
Para la jefa de la Patrulla Fronteriza en el área del Valle del Río Grande en Texas, si bien su prioridad es la seguridad nacional, eso no quiere decir que no se da atención a las personas migrantes.
“Es muy triste verlos”, dijo al hablar de los niños no acompañados que llegan a los centros de procesamiento donde solo tienen 72 horas para que salga de ese lugar y ser transferidos a una agencia especializada para darle atención como comida y alojamiento mientras se ubica familiar en Estados Unidos.
Miles de personas, incluyendo menores de edad, procedentes de Honduras intentan emigrar huyendo de situaciones como la violencia y la pobreza, dos de los principales flagelos que afectan al país centroamericano.
La migración de hondureños, según organismos de derechos humanos y ambientales, también es influenciada por la falta de oportunidades de trabajo.
Alrededor de 30 mil hondureños deportados
En el primer semestre del año se reportan cerca de 30 mil hondureños deportados, principalmente desde EEUU y México, un 43.1 % menos que en el mismo periodo de 2022, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras.
Según las estadísticas oficiales, entre enero y junio la cifra de retornados es de 29 mil 746 personas, frente a los 52 mil 319 computados en el mismo lapso del año pasado.