Las exportaciones de bienes para transformación totalizaron 2,684.4 millones de dólares al primer semestre del 2023, reflejando una disminución de 301.8 millones de dólares en comparación a lo registrado en el mismo período del 2022, confirmó el Banco Central de Honduras (BCH).
El comportamiento fue atribuido a una menor demanda externa, en particular de textiles, principalmente desde los Estados Unidos, país que recibe la mayor parte de las prendas de vestir fabricadas en Honduras, ante la priorización de los gastos de los hogares, al comprar menos ropa; reflejo en parte de la desaceleración en dicha economía y las preferencias de los retailers de productos innovadores que además, utilicen procesos de producción pro-ambiente.
Inseguridad e incertidumbre afecta las nuevas inversiones
Mario Canahuati, directivo de la Asociación Hondureña de Maquiladores.
Maquiladores de Honduras confíaron que las proyecciones en esta actividad económica podrían mejorar para cierre del 2023 pese al clima de inseguridad e incertidumbre que afecta las nuevas inversiones.
El directivo de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Mario Canahuati, amplió que ante la incertidumbre, ningún inversionista extranjero le apuesta al país, pero a nivel de nacionales buscan la forma de mantenerse en función al compromiso que tienen con Honduras.
“La producción en México con respecto a partes ha llegado a un nivel importante y están buscando alternativas de producir (en la parte de arneses) y lo mismo puede pasar en la industria textil”, señaló Canahuati para luego referir que buscan que esa industria se venga para Honduras y no se vaya hacia Guatemala, Nicaragua o El Salvador.
“Necesitamos más inversión de forma que 250 mil jóvenes que se incorporan a la población económicamente activa puedan tener una oportunidad de empleo” expuso.
Canahuati indicó que “no estamos viendo qué está pasando con la pérdida de 30 mil empleos en la maquila y los efectos que dejó, solo el Seguro Social dejó de percibir 270 millones de lempiras, lo que golpeara las finanzas del Seguro. Ya estamos recibiendo servicio no adecuado para nuestros trabajadores y ese monto causará problema de flujo”.
Sobre la caída de la inversión, el directivo empresarial refirió que “tengo entendido que fue de unos 300 millones lo que revisamos a agosto, estas son sumas muy bajas comparado con lo que teníamos en 2021 y 2022, lo que se ve es un decrecimiento y falta de confianza por parte del inversionista”.