El Cohep dio a conocer nuevamente situación que vive la población hondureña por falta de oportunidades de trabajo que lleven a mejorar sus condiciones de vida.
Son más de 2.3 millones de hondureños que tienen problema de empleo, entre los que no tienen trabajo y andan buscando, y los que sí tienen pero no devengan el salario mínimo ni tienen seguridad social, lamentó Santiago Herrera.
«La producción y la productividad del país está comprometida porque estamos dejando de tener a plena actividad a demasiada gente, somos 9.7 de hondureños de los que 4 millones somos la fuerza de trabajo y de esos 2.3 tiene problema de empleo», detalló el representante del Cohep.
Además, según cifras del Cohep, más de un millón de jóvenes en edad de estudiar y trabajar están sin productividad, es decir, que no estudian ni trabajan, o los llamados «ninis», por lo que «no están adquiriendo competencias y habilidades que requieren para producir hoy y en el futuro».
Por otro lado, el Cohep hizo énfasis en que casi 8 de cada 10 hondureños que trabajan están en la economía informal, «eso quiere decir que tienen un empleo precario, personas que no reciben el salario mínimo ni tienen seguridad social».
La informalidad, según el sector privado, genera más del 44 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y dejan de pagar al menos 50 mil millones de lempiras en impuestos al Estado hondureño.
«Lo que estamos generando con problemas de empleo es produciendo más pobreza y más migración», consideró.
Ejemplificó que » en el sur de Estados Unidos se ha puesto más dura y solo en lo que va de este año han devuelto (deportado) a más de 85 mil hondureños ( migrantes sin documentos)», indicó Herrera.
Por ello, el Cohep reiteró la necesidad de que en Honduras exista un clima de negocios favorable, para incentivar la inversión y se generen empleos formales con salarios dignos para los hondureños.
El sector privado genera el 82 por ciento de empleo en Honduras, el 80 por ciento de impuestos y más del 90 por ciento de la inversión, dijo el gerente de política económica del Cohep.