viernes, marzo 24, 2023

El hambre y la pobreza van de la mano

Leer más...

Por: Ivonne tabora

El alto costo de la canasta básica está golpeando la frágil economía del país y afectando directamente los bolsillos de la mayoría de la población, especialmente de los que menos tienen, por ello desde hace varios meses se vienen escuchando quejas, tras quejas, por el aumento de precios en los alimentos esenciales para los hondureños.

Con un salario promedio que anda entre los 8 y 13 mil lempiras mensuales y los precios de los alimentos encarecidos, es irrisorio pensar que la clase asalariada puede comprar lo necesario para el sustento de sus familias.

Las estadísticas reflejan que el valor de la canasta básica ha subido entre un 200 y 300 por ciento mensuales, desde finales del 2022 hasta hoy, los alimentos más comunes en la mesa de los catrachos como el huevo, que ya está a 8 lempiras, seguido por los frijoles y el maíz, que cuestan un ojo de la cara, como decimos en lenguaje hondureño, estos aumentos se ven reflejados en que alrededor de un 80% de la población, no pueda acceder a la canasta básica.

En comparación a los otros países de Centroamérica, Honduras ocupa el segundo lugar con los precios más altos en su canasta básica, compuesta por 30 alimentos y con un costo mensual de 383 dólares, el primer lugar lo tiene Guatemala con 398 dólares, seguidos por Costa Rica con un rango de 294 dólares.

La Asociación para la Defensa de la Canasta Básica, asegura que a finales del año 2022 el costo de la canasta básica, era de 11,700 y ya para enero costaba 12,300 lempiras y es que los precios se han disparado.

En torno al tema, economistas han atribuido el alto costo de la canasta básica, a la inflación acumulada, en el 2022 cerramos con un 11 por ciento y de acuerdo a las proyecciones este 2023, continuará en alza el costo de vida, sumado al gran desempleo que sufrimos, por lo que urge que las autoridades competentes hagan algo, tomen medidas drásticas, ante tanta especulación.

Por otra parte, según un informe del PMA, el programa de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, que se encarga de la asistencia alimentaria global, señala que estamos ante una crisis de inseguridad alimentaria aguda, por esta razón, se debe actuar de forma inmediata, para salvar vidas, pues se ha vaticinado que este año 2023, será recordado por una hambruna mundial.

En este sentido la ONU, hace unos días anunció que han destinado unos 250 millones para evitar la hambruna en 19 países, incluyendo Honduras.

Pero el problema se cobra más grande si sumamos todo, los altos precios en los alimentos, la especulación, tener una economía débil, altos niveles de desempleo, inseguridad, corrupción, y encima el tema de inseguridad alimentaria, producida por los conflictos, las crisis económicas, el cambio climático y el aumento en los fertilizantes, etc.

Esto también es un reto para la comunidad internacional que ha prometido acabar con el hambre y la desnutrición para el 2030, aunque creo que más allá de cualquier promesa y ayuda, está lo que haga cada gobierno por su parte, en el caso nuestro creo que se debe comenzar por controlar los precios de los alimentos, y generar más empleos.

Así como vamos lo que nos espera es un año de precariedad extrema, especialmente para quienes luchan por llevar el pan diario a sus casas, es un tema sensible y real, pues basta con solo ir al mercado o al supermercado, y escuchar los reclamos de la población, “nada se puede comprar con 500 lempiras, menos con 100”, y los más afectados siempre son los que menos tienen, como aquellos que compran en las pulperías diariamente.

Poco a poco se reducen las esperanzas puestas en el gobierno de Xiomara Castro, sino se buscan soluciones a estos problemas que deben ser prioritarios para cualquier administración.

“De los pobres sabemos todo; en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no piensan, qué no creen… solo nos falta saber por qué los pobres son pobres… será porque su desnudés nos viste y su hambre nos da de comer? Del periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano.

*Licenciada en Periodismo, relacionista pública, administradora de redes sociales.

@Ivonnetabora, yvonnemt2002@yahoo.com

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Honduras

Honduras: Resaltan impunidad generalizada, corrupción y restricciones a libertad de prensa

El Gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado que dirige el secretario, Antony Blinken, publicó ayer...
- Advertisement -spot_img

Más Noticias

- Advertisement -spot_img