Para el economistas Wilfredo Díaz, hay razones fundamentales para que el Gobierno y el FMI hayan acordado impulsar la emisión de deuda interna.
“Hay que considerar ciertos elementos para comprender por qué el FMI solicita este punto y por qué puede ser beneficioso para el Gobierno. Para dar un poco de contexto, desde que tomó posesión, la nueva administración gubernamental suspendió hasta le fecha la emisión de bonos del Tesoro en el mercado nacional.
Díaz le explicó que hay tres razones fundamentales, “la primera: actualmente la estructura de tasas internas en Honduras resulta ser muy competitiva respecto a las tasas en los mercados exteriores. Esto debido a que el Banco Central no incrementó sus tasas de referencia. Entonces, se esperaría que si el Gobierno emite bonos del Tesoro enfrentaría tasas de interés mejores hasta cierto punto a las que podría obtener en mercados internacionales”.
Otro punto técnico que hay que remarcar “es que con la emisión de títulos valores internos, el Gobierno obtiene un financiamiento (además de barato) reduciendo a cero el riesgo cambiario; estos títulos valores serían emitidos en moneda nacional, en lempiras”, no en dólares.
Por otro lado, plantea Díaz, “es importante desarrollar los mercados de deuda en el país.
“A mi criterio, el Fondo quiere que el Gobierno tenga otras fuentes de financiamiento y evite tomar financiamiento del Banco Central. Los esquemas de política monetaria moderna y en general todos los estudios que se han hecho sobre estabilidad macroeconómica y episodios de crisis (…) demuestran que los gobiernos no deben optar por financiamiento monetario.
No deberían financiar su operación por medio del Banco Central que generalmente es financiamiento monetario (…). Eso tiene implicancias en presiones inflacionarias. Si bien es cierto la ley del Banco Central permite (es un marco legal que se ha replicado en otros países) en casos de emergencia otorgar crédito al gobierno, este debe ser pagado durante el mismo período fiscal, son préstamos de muy corto plazo.
Utilizar reservas internacionales o adquirir créditos con el Banco Central no es una práctica
recomendable”, explicó.